Cómo pasar de un consumo mensual de 300 kWh a 60 kWh

Escrito por cmdearcos

Hace unos días publiqué un artículo donde explicaba que era posible ahorrar con tarifas de libre mercado, pero que era necesario realizar muy bien los números y conocer correctamente el perfil de consumo de uno mismo. El ejemplo que viene en ese artículo es el consumo de mi casa.

En el grupo de Tecnologías de la Información, Energía y Comunicaciones (TIECs) se inició un debate muy interesante a raíz de este artículo donde se tocaron diferentes temas que rodean a las tarifas eléctricas. Aquí os dejo el link del debate por si es de vuestro interés e invito a todos aquellos que tengáis una cuenta en Linkedin a uniros al grupo y a participar en nuestros debates con vuestras opiniones y experiencias.

En ese debate algunos participantes me invitaron a explicar cómo era posible consumir 60 kWh al mes y esta es la razón por la que escrito esta entrada en el blog.

Lo primero que tengo que decir es que no todas las medias de ahorro son aplicables a todas las viviendas. Por ejemplo, yo tenía dos congeladores enchufados a la red y después de analizar seriamente el uso que hacía de ellos, terminé desenchufándolos y actualmente no utilizo el congelador. Soy consciente de que hay muchas viviendas que hacen un uso importante y correcto de los congeladores, pero todos aquellos que solo lo usen como “cuarto trastero”, como la hacía yo, donde guardar las sobras y no volverse a acordar de ellas hasta que no se descongela el congelador, momento en el cual terminan en la basura, deberían valorar la posibilidad de desconectarlo.

Respecto a la iluminación, no solo bajé la potencia instalada por punto de luz instalando LED si no que también bajé el nivel lumínico, especialmente en pasillos y habitaciones. Esta medida muchas personas preocupadas por su consumo ya lo habrán hecho de una forma u otra, pero es posible que no consigan grandes ahorros en la factura total. La pregunta clave es: ¿Qué proporción de mi consumo es por causa de la iluminación?. En mi caso era, relativamente poco.

Te puede interesar  Artículos mas leídos en marzo

La clave de todo el proceso y lo que me ha hecho maximizar el ahorro con “muchos pocos” es la instalación de un equipo de medida que me permite saber cómo, cuándo y dónde consumo la energía. Aquí os dejo el equipo que instale y que es la pieza clave de todo el ahorro.

Cómo os decía antes no todo el mundo puede realizar las mismas medidas de eficiencia energética, pero si puede ahorrar adaptando su consumo a sus necesidades reales. El equipo anterior es la clave para conseguirlo, ya que si no se mide no se sabe dónde está el problema y si las soluciones planteadas funcionan o no.

Cuando lo instalé me di cuenta de que tenía todo “apagado” y un consumo de 200W. Tenía muchos equipos en standby. Conseguí quitar ese consumo suelo dejándolo en casi 0, solo deje encendido el cepillo eléctrico, la caldera, la nevera y los congeladores (que después desconecte de la red). Eliminé 180W de esos 200W. Teniendo en cuenta que de media estaban en ese estado unas 20 horas diarias el ahorro mensual es de: 180W x 20 h x 30 días = 108 kWh/30 díasEso supone más de un 33% de ahorro sobre 300 kWh mensuales.

Hay un consejo que todos habremos oído pero que yo no hacía por comodidad o dejadez: la lavadora hay que ponerla a máxima carga. Si yo pongo 10 lavadoras al 80%, pondría 8 al 100% y por tanto me ahorraría 2. Solo al conocer cuánta electricidad consumía por cada lavadora puesta fui capaz de asumir y de llevar a cabo el consejo que siempre me habían dado. ¿Podéis ser más eficientes con el numero mensual vuestras lavados?. Cada uno tendrá una respuesta diferente a esta pregunta.

Te puede interesar  Descubre cómo ahorrar con la deducción de IRPF en placas solares en Madrid 2021

Pero es más, ¿consume la misma electricidad cada uno de los programas de la lavadora?. Si tenemos varios posible programas para una misma lavadora, ¿cuál es el más eficiente?. Eso os lo dejo a vosotros y a vuestras lavadoras, pero se puede ser muy eficiente teniendo información y para eso necesitamos medir el consumo. Lo mismo se puede hacer con otros electrodomésticos.

Respecto a la nevera, ¿qué temperatura de trabajo debe tener?¿cuánto consume la nevera en función de la temperatura (y de cuantas veces se abra, por supuesto)?. Aquí os dejo una fotografía donde podéis ver el consumo de un congelador con hielo y sin hielo, por lo que una buena “configuración” de la nevera y el congelador y un buen mantenimiento evita consumos innecesarios.

Después de todo lo dicho hasta ahora, aquí os dejo mi consumo desde 2006:

Las casillas en verde son aquellas con un consumo de menos de 80 kWh/mes y las que están en rojo son las que tienen mas de 300 kWh/mes.

Y por último os dejo una tabla resumen con las medias mensuales de cada año.

 

Es posible ahorrar conociendo vuestro perfil de consumo y en función de lo ineficiente que se seáis en vuestro consumo eléctrico, se puede ahorrar mucho.

Deja un comentario